Enseñanza de farmacología clínica en pregrado

11.04.2011 15:04

ENSEÑANZA DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA EN PREGRADO

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 

Docente: Luis Arturo Camacho Saavedra. Sección Farmacología

  

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo cuenta con las experiencias curriculares Farmacología Básica y Farmacología Clínica.

Farmacología Clínica se desarrolla simultáneamente con los cursos de clínicas, ejecutando sus actividades en función de los mismos pacientes. Actualmente se ubica en el quinto año y a partir del año 2012 pasará al sexto año, con lo que el estudiante  contará con mayores estructuras cognitivas previas y escenarios clínicos para desarrollarlo, además de estar a un paso de actuar como médico prescriptor.

La asignatura está diseñada  para el logro de competencias en la utilización racional de medicamentos, esto es, que el alumno proponga objetivos terapéuticos para un problema de salud, analice la evidencia disponible sobre eficacia, seguridad y costo de los fármacos, considerando su farmacocinética, farmacodinamia, interacciones y contraindicaciones; Interactúa con el paciente para educarle sobre las indicaciones, lo que se espera del tratamiento y sobre reacciones adversas. Frente a la plétora de información disponible y el riesgo de su validez utiliza la Medicina Basada en Evidencias para la valoración crítica de dicha información. Finalmente, como parte de su formación el alumno desarrolla un trabajo de investigación  relacionado a farmacología clínica.

      Resultados.

Se ha encuestado a los alumnos de las promociones 39 y 40 que han llevado la asignatura: el 95% afirmaron que llevar Farmacología Clínica en la UNT es una fortaleza; 87% que sí se aprende a usar los fármacos racionalmente; 90% que no es suficiente llevar los cursos de clínica para prescribir en el internado. En un estudio realizado en médicos con 5 ó menos años de graduados se encontró que los egresados de la UNT hacen mayor uso racional de medicamentos en relación a los egresados de otras universidades del medio, medido en base a la propuesta de objetivos terapéuticos, uso de medicamentos esenciales, uso de la vía oral y conocimiento de fármacos de uso común.

La asignatura asegura la posibilidad de Reorientación curricular en Farmacoterapia propuesta por DIGEMID y OPS, haciendo suya la Política Nacional de Medicamentos emitida por el Ministerio de Salud.